Obtención de Energía Celular

Obtención de Energía Celular 


INTRODUCCION

La energía que está presente en la célula es una forma de energía química contenida en un compuesto llamado trifosfato de adenosina, o simplemente ATP. Cuando el ATP rompe uno de los dos enlaces ricos en energía y libera un grupo fosfato, también se libera cierta cantidad de energía que necesita la célula para realizar sus actividades, y se convierte en otro compuesto llamado difosfato de adenosina o ADP. El ADP puede reaccionar químicamente y volver a formar ATP, pero esta reacción es endergónica. Durante la respiración celular, la energía disponible del desdoblamiento de la glucosa es utilizada para formar ATP a partir de ADP.

OBJETIVOS:

  •  Confeccionar en foami modelos de las moléculas del trifosfato de adenosina (ATP) y del difosfato de adenosina (ADP).
  •  Determinar las similitudes y diferencias entre el ATP y el ADP.

MATERIALES Y REACTIVOS

  Tijeras

  Goma fría

  Foami y lámina gruesa de color 81/2x11.


PROCEDIMIENTO:

I.  Estructura química del trifosfato de adenosina.

II.  El ATP está formado por pequeñas subunidades: Un azúcar, la ribosa, una base nitrogenada, la adenina y un compuesto fosforado que es el

Ácido fosfórico.

A.  Examina la fórmula estructural de la molécula de ribosa.

 

1.    ¿Cuál es la fórmula molecular de la ribosa?

C   5       H             10    O _5_

2. ¿Cuál es la proporción de átomos de carbono con respecto a los átomos de hidrógeno?

Que el C tiene la mitad del H (1 C – 2 H)

 

La ribosa es un carbohidrato; sin embargo, es diferente de la glucosa, ya que esta última molécula tiene seis átomos de carbono en su estructura.

3. ¿Cuántos átomos de carbono tiene la ribosa?

Tiene 5 átomos de C

 

bB.  La fórmula estructural de la molécula de adenina es: CHN







1. ¿Cuál es la fórmula molecular de la adenina? C   5     H_5_ N _5_

 

2. a) ¿Qué elemento se halla en la adenina, pero no en los carbohidratos?

Nitrógeno (N)

 

b) ¿Qué elemento está en los carbohidratos, pero no en la adenina?

  Oxígeno (O)

 

c.) ¿Qué nombre recibe el grupo que está formado por H-N-H?

  Grupo amino

 

d) ¿Es la adenina un aminoácido?

  No, porque es una base nitrogenada

 

B. 
Examina la fórmula estructural del ácido fosfórico. El ácido fosfórico es más conocido como grupo fosfato del ATP. Nota. La letra “P” representa el elemento fósforo.



1.    ¿Cuál es la fórmula molecular del ácido fosfórico? H_3    P 1    O _4_

Construcción de un modelo del ATP

Una molécula de ATP está formada por una molécula de ribosa, una molécula de adenina y tres grupos fosfato unidos entre por enlaces ricos en energía.

A.   ¿Qué significa el prefijo tri cuando se nombra a la molécula del ATP o trifosfato de adenosina?

Significa 3 fosfatos de adenosina

 

Dibuja los modelos de la figura 5.1 sobre una hoja.

 




 

B.Recorta los modelos dibujados de la adenina, la ribosa y el ácido fosfórico. Puedes pegar los modelos sobre una cartulina antes de cortarlos.

C.Intenta unir las moléculas de adenina y ribosa como si fueran un rompecabezas.

 

 1.  ¿Qué partes se deben remover de la adenina y de la ribosa para lograr su unión?

En la adenina se removió H y en la ribosa se removió la H, O. para poder unir una adenina y ribosa se tuvo que eliminar las H y la O.

 

D.  Quita las partes anteriores. Ahora, las moléculas de adenina y ribosa se pueden unir químicamente.

1.  ¿Qué compuesto químico se formó al quitar estas partes y unirlas?

Se formó un difosfato. Se forma un compuesto químico llamado nucleótido en unión de adenina y ribosa.

E.   Observa el modelo del ácido fosfórico.

F.   Enlaza uno de los grupos fosfato a la molécula de ribosa, y quita un hidrógeno de la molécula del ácido fosfórico.


1.  ¿Qué partes se deben remover de la adenina y de la ribosa para lograr su unión?

En la adenina se removió H y en la ribosa se removió la H, O. para poder unir una adenina y ribosa se tuvo que eliminar las H y la O.

 

B.  Quita las partes anteriores. Ahora, las moléculas de adenina y ribosa se pueden unir químicamente.

1.  ¿Qué compuesto químico se formó al quitar estas partes y unirlas?

Se formó un difosfato. Se forma un compuesto químico llamado nucleótido en unión de adenina y ribosa.

C.  Observa el modelo del ácido fosfórico.

D.  Enlaza uno de los grupos fosfato a la molécula de ribosa, y quita un hidrógeno de la molécula del ácido fosfórico.




J. Enlaza los ácidos fosfóricos restantes, una vez que un grupo fosfato ha sido unido a la ribosa.


1. ¿Qué elemento retiraste para realizar estos enlaces?

Se tuvo que retirar en Hidrógeno y el Oxígeno.

Ahora, puedes construir una molécula de ATP.

PROCEDIMIENTOS:                        RESULTADO:

 


 

 2. Menciona las tres partes que se necesitan para formar una molécula de ATP.

1 Adenina, 3 fosfato, 1 ribosa

 

3.    ¿Qué requieren estos compuestos para efectuar una reacción química?

Se requiere una reacción endotérmica para absorber la energía.

 

II.      Ganancia de energía a partir del ATP y su desdoblamiento a ADP

A.      Quita el último grupo fosfato de tu modelo de ATP.

1.       ¿Cuántos grupos fosfato permanecen unidos a la molécula original de ATP?

Permanecen 3 grupos de fosfatos en la molécula original.

1.  El nuevo compuesto que se forma tiene un grupo fosfato menos y recibe el nombre de difosfato de adenosina (ADP) ¿Qué significa el prefijo di?





Significa dos grupos fosfato.

 

2.  Menciona las tres partes que forman la molécula de ADP.

Son 2 fosfóricos, 1 ribosa, y 1 adenina

1.  ¿Cómo se convierte una molécula de ATP en una de ADP?

Quitándole un grupo fosfato.

 

2.  ¿Qué se libera cuando el ATP se convierte en ADP?

Se libera energía exerginica.

 

Hemos visto que cuando el ATP se convierte en ADP se libera una cierta cantidad de energía. Este cambio y liberación de energía pueden ser representados mediante la siguiente ecuación:

 

ATP              ADP + ácido fosfórico + E

3.  La letra E de la ecuación anterior, ¿de qué palabra es  abreviatura?

Energía

 

II.       Formación de ATP a partir de ADP

El ATP se forma dentro de las células de todos los organismos, siempre y cuando se hallen disponibles las materias primas. Estas materias primas son el ADP, el ácido fosfórico y la energía. Puedes utilizar otra vez los modelos para mostrar cómo el ATP se forma nuevamente.

A.  Construye una molécula de ADP.

B.  Enlaza una molécula de ácido fosfórico al modelo de ADP. Si es necesario quita el hidrógeno (H+) o el hidroxilo (OH-) para lograr que se enlacen.

Esta combinación forma una molécula de ATP. Se necesita energía para convertir ADP a ATP.

Este cambio puede ser descrito mediante la siguiente ecuación química:

ADP + ácido fosfórico + E ATP 1.

1.       La letra E, en la ecuación anterior, se utiliza para abreviar qué palabra.

Abreviatura de la palabra Energía

 

III.  Una fuente de energía para convertir ADP en ATP

La energía que se utiliza para formar ATP a partir de ADP no proviene de la energía liberada cuando el ATP se convierte en ADP. Existen diferentes fuentes de energía, como la energía química almacenada en todos los compuestos. Los nutrientes, como la glucosa, son la principal fuente de energía para la formación del ATP. La energía es liberada por los alimentos durante la respiración celular.

A.      Observa la figura 5.2, que es la fórmula estructural de la glucosa. Durante la respiración celular la glucosa se desdobla en dos moléculas idénticas llamadas químicamente ácido pirúvico. Este paso se llama glucólisis. La glucólisis es el primer paso de la respiración celular.

Las líneas que conectan un átomo con otro representan enlaces químicos (una línea doble representa un doble enlace).

1.  Cuenta y anota el número de enlaces en:

a)  Una molécula de glucosa.

 

16 enlaces

 

b)  Dos moléculas de ácido pirúvico.

 

      22 enlaces

 

2.  La energía de una molécula de glucosa, ¿es la misma que la energía de dos moléculas de ácido pirúvico?

 

No es la misma energía porque la molécula de ácido pirúvico no está doblada.

 

3.  ¿Para qué es utilizada esta energía extra?

 

      Se utiliza para formar más moléculas de ATP, y obtener más energía. Y para realizar otro ciclo.

 

El ácido pirúvico se desdobla aún más para obtener más energía. La energía liberada a partir de la glucosa durante la respiración es utilizada para formar más moléculas de ATP.


 


 


PREGUNTAS

1. ¿Cómo está constituida una molécula de ATP?

Está formado por una base nitrogenada, un azúcar, la ribosa y tres grupos fosfato.

2.  ¿Cómo está constituida una molécula de ADP?

Está constituida por: un nucleótido y 2 radicales fosfato.

 

3. Las moléculas de ADP y ATP se diferencian en lo  siguiente: Por un grupo fosfato (ATP 3 grupos y ADP 2 grupos)

a)  Número de grupos fosfato.

ATP 3 Y ADP 2

 

b)  Número de moléculas de ribosa.

1 y 1

 

c)  Número de moléculas de adenina.

1-1

 

d)  Molécula que contiene más energía.

ATP es la molécula que contiene más energía

 

1.    Si tus músculos necesitan energía para mover tu cuerpo, ¿qué compuesto químico proporciona directamente esta energía?

Nutrientes.

 

2.  Escribe el nombre de la reacción que es necesaria para convertir ADP en ATP.

Deshidratación

 

3. 
Se puede decir que los cambios de ATP a ADP y de ADP a ATP ocurren en un ciclo: grupo cíclico

 


La energía que ambos liberan se utiliza para realizar un trabajo. Completa los diagramas con las palabras: Energía proporcionada y Liberación de energía por la respiración en los espacios correctos.

Energía proporcionada

   


 

 

 

 

 

 

 

                                                 Liberación de Energía

 

Conclusiones (3)

  •  ·         La energía liberada a partir de la glucosa durante la respiración es utilizada para formar más moléculas de ATP.

 ·         Que el ATP y el ADP  se diferencian en un grupo fosfato y lo que es la adenina y la ribosa si permanece igual en las dos energías.

·         ATP rompe uno de los dos enlaces ricos en energía y libera un grupo fosfato y se convierte en ADP. El ADP puede reaccionar y  luego volver a formar el ATP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bioexperiencia de enzimas

Membranas Biológicas