Bioexperiencia de enzimas
1.
¿Qué son enzimas?
Son proteínas específicas que funcionan
como catalizadores químicos las cuales agilizan una reacción.
2.
¿Dónde actúan?
Sobre sustancias llamadas sustratos,
formando un complejo enzima-sustrato.
3.
¿Dónde ocurre esto?
En un lugar específico conocido como el
sitio activo de la enzima o coenzima.
4.
¿Qué es un catalizador?
Es una sustancia que reduce la energía de
activación necesaria para iniciar una reacción química.
5.
¿Qué es catalasa y su función?
Es una enzima presente en muchos tipos de
células. Función
Proteger a las células del efecto tóxico
del peróxido de hidrógeno.
La actividad enzimática puede verse
afectada por diversos factores, como temperatura, pH y concentración.
Las enzimas funcionan mejor dentro de
rangos de temperatura y de pH específicos, y bajo condiciones que no son las
óptimas una enzima puede perder su capacidad de unirse a un sustrato.
·
Temperatura: aumentar la
temperatura generalmente acelera una reacción, y bajar la temperatura la hace
más lenta.
·
pH: cada enzima tiene un
rango óptimo de pH. Cambiar el pH fuera del rango óptimo hará más lenta la
actividad de la enzima.
·
Concentración de la
enzima: aumentar la concentración de la enzima acelerará la reacción,
siempre que se disponga de sustrato al cual unirse.
·
Concentración del
substrato: aumentar la concentración de sustrato también aumenta la
velocidad de reacción hasta un cierto punto.
En el agua
No hubo actividad enzimática ya que el agua no tiene presencia de enzimas.
En la espinaca
Hubo actividad enzimática debido a la catalasa presente en la espinaca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi38_dOpEgNUJAdrGQP9XAeokt0EPDRHv_yhHDE3STpRfVNDQItLPAKxuF0fMkMfH5mZUftmV3SQSfE75nq6k2Eg7eO8CwgEdqvk1IzJiMLqeIycjh0K92pWzhqFxve6a82NXuYQSQkfbwH/w231-h208/image.png)
En el hígado
Inmediatamente notamos un burbujeo, que se debe al desprendimiento de oxígeno de la reacción catalizada por la enzima catalasa.
En Naranja
Al colocar
los trozos de naranja se pudo notar un poco de efervescencia.
El
desprendimiento de burbujas procedentes del oxígeno indica que la prueba es
positiva.
En Piña
Al colocar los trozos de
piña se produjo efervescencia.
El desprendimiento de las
burbujas procedentes del oxígeno Indican que la prueba es positiva.
Preguntas
¿Qué ocurrió al añadir el peróxido en el agua?
No ocurrió ninguna reacción esto debido a que el agua no presenta
actividades enzimáticas
¿Ocurrió lo mismo en todas las muestras?
No, fue diferente ya que como evaluamos el comportamiento de una enzima
(catalasa), existen en diferentes cantidad en las muestras orgánicas.
¿Por qué se forman burbujas?
La espuma que se produce cuando aplicamos agua oxigenada a las muestras es precisamente el oxígeno que se desprende, ya que cuentan con una enzima la catalasa, la cual descompone el peróxido de hidrógeno.
¿Qué otras muestras podrían usarse para esta prueba?
Aguacate, cebolla, pepinos, y zanahoria, pues en estos alimentos se
encuentra la enzima catalasa.
¿Por qué se trituraron las muestras? ¿Por qué no se añadió el peróxido directamente a los tejidos sin triturarlos?
Las muestras se trituraron para facilitar el estudio de ellas. No se
añadió el peróxido directamente porque se obtiene mejor la enzimas si la
tomamos directamente del jugo ya que se encuentra en mayor concentración que si
tomamos del tejido directamente.
temperatura ambiente
Hielo![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6uYATQJbLEo_qrqlEA7ODlHCJIq9mcpBvMCpKEPDJlDIP2YcF6n5ba4NPDzcHE16-74sZHL2y5C2hwrXaHonPSTGYrtEOc4DjtDFmVeTsbilJajNTj7IQbpyo1lv_JnA0YOU8_SLFckhs//)
¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?
La actividad enzimática es óptima en los rangos de temperatura de 35 a
37ºC, por arriba de esos valores las Enzimas se Desnaturalizan, es decir,
pierden momentáneamente sus funciones metabólicas porque su estructura
terciaria se desorganiza.
¿Qué le sucede a las enzimas cuando se exponen a temperaturas extremas
(muy frías o muy calientes?
La enzima se desnaturaliza ya que a altas o bajas temperaturas, ésta
pierde su estructura terciaria, que es la que en definitiva le da la función a
la enzima. Sin su estructura no está formado el sitio activo, por lo que no
tiene actividad alguna.
vinagre
leche Magnesia
¿Cómo afecta el pH la actividad enzimática?
La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones
de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar
drásticamente su actividad.
¿Las enzimas del estómago funcionan óptimamente a un pH de 2 ¿Cómo se afectaría la digestión si el pH aumenta a 4?
El pH de estómago es muy acido entonces si nosotros aumentamos el pH no se realiza la misma reacción de digestión ya que son enzimas las que llevan a cabo la digestión, sin embargo la enzima catalasa funciona en un pH de entre 3 y 6 entonces si nosotros aumentamos el pH del estómago la enzima funcionaria correctamente ya que se encuentra en sus rangos de pH.
¿otras enzimas que actúan en nuestro cuerpo?
- LIPASA PANCREÁTICA, sintetizada por la porción Exóctrina del páncreas, actúa sobre los lípidos reduciéndolos en Glicerina y Ácidos grasos simples.
- LIPASA INTESTINAL, sintetizada por las glándulas intestinales, actúa sobre los Lípidos reduciéndolos en glicerina y ácidos grasos simples.
- LACTASA sintetizada por las glándulas intestinales, actúa sobre la lactosa reduciéndola en Glucosa y Galactosa.
- MALTASA, sintetizada por las glándulas intestinales, actúa sobre la maltosa reduciéndola en 2 moléculas de glucosa.
- SACARASA, sintetizada por las glándulas intestinales, actúa sobre la sacarosa reduciéndola en Glucosa y Fructosa.
¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el
funcionamiento de las enzimas?
Las enzimas orgánicas tienen un funcionamiento de 37ºC que es su
temperatura optima, cuando sube la temperatura a mas de 37ºC por ejemplo con una fiebre alta prolongada
los sitios activos pueden cambiar…
¿un ejemplo de una condición médica que se deba al mal funcionamiento de
una enzima?
El síndrome de Hunter es un trastorno genético muy poco frecuente
producido por la falta de una enzima o por su mal funcionamiento. En el
síndrome de Hunter, el cuerpo no tiene suficiente enzima iduronato 2-sulfatasa.
El trabajo de esta enzima es descomponer ciertas moléculas complejas y, sin
suficiente cantidad de esta enzima, las moléculas se acumulan en cantidades
perjudiciales.
Se afirmó que los resultados de las diferentes muestras dieron resultados
distintos gracias a las condiciones de temperatura y pH distintos que se
utilizaron para cada uno de ellos
Comentarios
Publicar un comentario